Estoy aquí, ¡miradme!
Descripción
Editor Alejandro Finisterre
Productor Gráficas Menhir, S.A
Edición 1ª
Nº Páginas 80
Formato 170 x 170 mm
Peso 104 gr
Solapas portada 85 mm
Solapas Contraportada 83 mm
Encuadernación Encolado
Ancho del lomo 4 mm
Tintas portadillas Portadillas 1+0 (K)
Tintas interior 1+1 (K) en anverso + (K) en reverso
Fecha Captura 05/02/2021
Resolución captura 600 ppp
Formato archivo de captura PDF
Dispositivo de captura TASKalfa 3050ci
Tipo dispositivo de captura Escáner plano
Formato de captura A5
DATOS DE LA PUBLICACIÓN __________________________________________________________________________
Nombre archivo: 1964_10_31-Extraño_Amor-Cervera_Juan-Li
Ref. : 5
Título: Extraño Amor
Autor: Cervera Sanchís, Juan
Fecha publicación: 31-10-1964
Tipo publicación: Libro Materia: Poesía
DATOS DE LA EDICIÓN _______________________________________________________________________________
Editor:
Colab. En la edición:
Productor: Imprenta Rubiales (Maestro Impresor: José Luis González Rubiales)
Maquetación/diseño:
Ilustrador:
Copyright.
Dep. Legal: CA 202-1964 ISBN ISSN
DATOS FÍSICOS ________________________________________________________________________________________
Tirada: Edición:
Medidas Ancho: Alto: Lomo: Peso:
Nº pág. Incl. portadillas: 60
Solapas int. Port.: Solapas int. Contrap.: Sobrecubiertas:
Tipo encuadernación:
Tintas portadillas:
Tinta interior:
Tipo papel portada: Tipo papel interior:
DATOS CAPTURA _____________________________________________________________________________________
Fecha captura: 10/08/2021 Resol. Captura: 600 ppp
Formato archivo captura: tif
Dispositivo captura: TASKalfa 3050ci
Tipo dispositivo de captura: Escáner plano
Formato captura: A5
NOTAS _________________________________________________________________________________________________
El Libro «Estoy Aquí ¡ Mírame!» fue el primer libro que Juan Cervera editó en México. La selección de los poemas la hizo el poeta León Felipe y además le puso el título.
El editor fue Alejandro Campos Ramírez, nacido el 6 de mayo de 1919, hasta su muerte en Zamora en 2007, Finisterre utilizó como apellido el topónimo de su localidad natal (Finisterre, La Coruña) durante toda su vida, que estuvo marcada por la Guerra Civil, ya que la contienda lo obligó a exiliarse y además lo llevó a patentar en 1937 el futbolín como entretenimiento para los mutilados republicanos. Finisterre logró que el libro se presentara en el Ateneo Español de México, donde sólo se presentaban libros de grandes escritores.
Finisterre explicó a Efe en 1998, con motivo del campeonato mundial de futbolín que entonces acogió Santiago de Compostela, que la historia del modelo de este juego más extendido en la actualidad -hay otros modelos previos patentados en el Reino Unido y otros países- se inicia durante la guerra, en la que él resultó herido por la explosión de una bomba en Madrid y tuvo que ser evacuado a Catalunya.
Allí, durante su convalecencia en el hospital de Montserrat, a sus 18 años, ideó el «fútbol de mesa» ante la imposibilidad de los heridos de guerra de practicar el balompié.
«Ellos miraban jugar a los chicos sanos al fútbol con nostalgia y de esa mirada nació el futbolín. Los primeros campeones fueron precisamente los chicos mutilados», comentaba entonces.
Información adicional
Autor | Cervera Sanchís, Juan |
---|---|
Fecha | 1971 |
Tipo de publicación | Libro |
Materia | Poesía |
Colección o serie | Sin colección |
Valoraciones
No hay valoraciones aún.